jueves, 26 de mayo de 2011
Miles Davis 85
martes, 24 de mayo de 2011
Vergüenza Policial
Bueno ya acabaron la elecciones, y los resultados supongo que no sorprenden a nadie, demasiada gente no votó, demasiada gente lo hizo en blanco, y muchísimos nulos. Por lo demás la gente de la derecha siguió votando a su derecha y la gente de la un"poquitomenosderecha" castigó la Psoe. Bien, era lo esperado y se lo merecían. Esto te hace pensar que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen, no cabe duda. Pero el problema es que ha habido mucha gente que ha peleado a su manera contra la asquerosa situación que vivimos aquí y quizás no hayan tenido un éxito demasiado rotundo en las elecciones, pero al menos han conseguido cambiar la conciencia de mucha gente, pero el caso es que ellos a cambio han tenido que dar demasiado, han tenido que sufrir demasiado, han tenido que aguantar demasiado. Lean el testimonio de los detenidos del 15-M, que han hecho un manifiesto cojunto. Así les han tratado los funcionarios público pagados por cada uno de nosotros. Vergüenza de este país. Pincha aquí y aquí para leerlos, y no te vayas sin ver el vídeo.
martes, 17 de mayo de 2011
Quique González-Salitre48

P.D. Algún día escribiré lo que supuso para mí este disco, que visto en la distancia no me parece el mejor de Quique (o quizás sí) pero sin duda, supone algo para mí, que ni de lejos alcanza ningún otro de sus discos.
martes, 10 de mayo de 2011
Entrevista a Fabián.

viernes, 6 de mayo de 2011
Ignorancia-Incultura, Una historia con Mucho Swing
Dijo Einstein una vez que "sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera". En esas estoy yo, aunque más que estupidez diría ignorancia. Mi ignorancia es tal en tantas materias que a veces asusta, pero hoy me quería referir al tema cultural en particular. No me meteré en caminos artísticos ( que a la vez consideramos cultura) si no en temas como el cine, la literatura y la música.
Reconozco que uno a lo largo de la vida tiene que investigar para conocer escritores, músicos, directores, etc. ya que el placer de descubrir algo nuevo es maravilloso, y por supuesto siempre tiene que ir de la mano con el desconocimiento y la ignorancia de aquello que descubrimos. Pero dicho esto, mi "mosqueo" reside en lo poco que, al menos a mí, me ayudó la educación académica que recibí.
Recuerdo con bastante pena las enseñanzas que recibí en Literatura en el instituto. Tuve que aprender de memoria cuando se escribió La Celestina, pasajes enteros del libro, tuve que aprender los nombres de todos los libros que escribió Cervantes, o leer interminables y pesados pasajes de El Lazarillo de Tormes. Pero nadie me animó a leer, nadie me ayudó. Me omitieron a un señor inglés llamado Shakespeare, nadie me dijo que Alejandro Dumas había escrito maravillas (de verdad no son esos libros mucho más aptos para enganchar a un chaval a la lectura). Ni que decir tiene, que más allá de siglos lejanos no se había vuelto a escribir. Me imagino lo que hubiera alucinado si en segundo de B.U.P. me hubieran propuesto leerme El Capitán Alatriste, en vez de libros que por suerte ni recuerdo. Hace relativamente poco tiempo volví a mirar aquellos libros de texto para ver la materia impartida y así comprobar si era mi memoria la que fallaba, o era el sistema. Lamenté mucho ver como el último tema del libro era Gabriel García Márquez y su Cien Años de Soledad..... pero no llegamos allí, que pena. Ahora pienso en tanta gente que desconozco, y en tantos libros que jamás hubiera leído si no fuera por referencias en canciones o películas, nunca hubiera conocido la historia de Dorian Gray de no ser por 091 o A.Rot, nunca hubiera leído Rayuela si no hubiera conocido antes a A.Aristarain. Algunas de los escritores que cambiaron mi forma de pensar llegaron, como suele ocurrir, por casualidad.
El problema es que si hablamos de música la realidad es aún peor. Todos conocemos el criterio musical actual, si suena en las radios comerciales es bueno, sino nada. Recuerdo la clases de Música en 1º de B.U.P., y joder que me gustaría encontrarme a esa profesora a día de hoy y decirle cuatro verdades a la cara. ¿Música de cámara? ¿Música renacentista?, ¡no, joder! no se puede abordar a niños de 13 años (si no me equivoco) con esa música. Para empezar en una clase de música lo primero que había que tener es música puesta lo que dure la hora; y aunque sería genial que un niño de menos de 15 años fuera capaz de apreciar las Nocturnes de Chopin interpretadas por Maria-Joao Pirés las posibilidades de que esto ocurra son ínfimas, a mí me ha llevado al menos 26 años. Por eso creo que en este campo la historia se debería de contar al revés, es decir, empiecen por algo que el alumno pueda asumir, pueda reconocer como suyo, y ahora vamos a tirar de raíces. Hablanle de que existe música Pop, pero sin ocultarle lo que hay más allá de la radio, y no le olcutéis que hay otros movimientos musicales, es imposible entender la música sin conocer el Rock, pero no se puede conocer el Rock sin conocer el Blues, y diganle que hubo un país que revolucionó el sonido mundial tocando Reggae y que la historia de la música actual empezó con el Jazz en Nueva Orleans, y que....
En fin, toda este tostón inmenso viene dado porque yo, buscador insaciable de música, cada día me doy más cuenta de lo ignorante que soy en este tema, y me paro a pensar que no sólo será mi culpa, sino que también algo de culpa ha tenido la educación escolar que he tenido (que como en tantos otros temas deja tanto que desear). En mi lucha constante por ser algo menos ignorante conocí a Black Joe Lewis, y alguien había escrito que debía mucho a J. Geils Band y a Wilson Pickett, así que me sorprendí de desconocer a dos grupos tan increíbles que aquí os dejo para que como yo sigamos avanzando un poquito más.
P.D. De cine hablamos otro día, porque en ese tema mi ignorancia si que supera los límites del universo, incluso si me apuráis del multiverso.
Black Joe Lewis
Wilson Pickett
J. Geils Band
De este os pongo el enlace en spotify. Aquí.
Reconozco que uno a lo largo de la vida tiene que investigar para conocer escritores, músicos, directores, etc. ya que el placer de descubrir algo nuevo es maravilloso, y por supuesto siempre tiene que ir de la mano con el desconocimiento y la ignorancia de aquello que descubrimos. Pero dicho esto, mi "mosqueo" reside en lo poco que, al menos a mí, me ayudó la educación académica que recibí.
Recuerdo con bastante pena las enseñanzas que recibí en Literatura en el instituto. Tuve que aprender de memoria cuando se escribió La Celestina, pasajes enteros del libro, tuve que aprender los nombres de todos los libros que escribió Cervantes, o leer interminables y pesados pasajes de El Lazarillo de Tormes. Pero nadie me animó a leer, nadie me ayudó. Me omitieron a un señor inglés llamado Shakespeare, nadie me dijo que Alejandro Dumas había escrito maravillas (de verdad no son esos libros mucho más aptos para enganchar a un chaval a la lectura). Ni que decir tiene, que más allá de siglos lejanos no se había vuelto a escribir. Me imagino lo que hubiera alucinado si en segundo de B.U.P. me hubieran propuesto leerme El Capitán Alatriste, en vez de libros que por suerte ni recuerdo. Hace relativamente poco tiempo volví a mirar aquellos libros de texto para ver la materia impartida y así comprobar si era mi memoria la que fallaba, o era el sistema. Lamenté mucho ver como el último tema del libro era Gabriel García Márquez y su Cien Años de Soledad..... pero no llegamos allí, que pena. Ahora pienso en tanta gente que desconozco, y en tantos libros que jamás hubiera leído si no fuera por referencias en canciones o películas, nunca hubiera conocido la historia de Dorian Gray de no ser por 091 o A.Rot, nunca hubiera leído Rayuela si no hubiera conocido antes a A.Aristarain. Algunas de los escritores que cambiaron mi forma de pensar llegaron, como suele ocurrir, por casualidad.
El problema es que si hablamos de música la realidad es aún peor. Todos conocemos el criterio musical actual, si suena en las radios comerciales es bueno, sino nada. Recuerdo la clases de Música en 1º de B.U.P., y joder que me gustaría encontrarme a esa profesora a día de hoy y decirle cuatro verdades a la cara. ¿Música de cámara? ¿Música renacentista?, ¡no, joder! no se puede abordar a niños de 13 años (si no me equivoco) con esa música. Para empezar en una clase de música lo primero que había que tener es música puesta lo que dure la hora; y aunque sería genial que un niño de menos de 15 años fuera capaz de apreciar las Nocturnes de Chopin interpretadas por Maria-Joao Pirés las posibilidades de que esto ocurra son ínfimas, a mí me ha llevado al menos 26 años. Por eso creo que en este campo la historia se debería de contar al revés, es decir, empiecen por algo que el alumno pueda asumir, pueda reconocer como suyo, y ahora vamos a tirar de raíces. Hablanle de que existe música Pop, pero sin ocultarle lo que hay más allá de la radio, y no le olcutéis que hay otros movimientos musicales, es imposible entender la música sin conocer el Rock, pero no se puede conocer el Rock sin conocer el Blues, y diganle que hubo un país que revolucionó el sonido mundial tocando Reggae y que la historia de la música actual empezó con el Jazz en Nueva Orleans, y que....
En fin, toda este tostón inmenso viene dado porque yo, buscador insaciable de música, cada día me doy más cuenta de lo ignorante que soy en este tema, y me paro a pensar que no sólo será mi culpa, sino que también algo de culpa ha tenido la educación escolar que he tenido (que como en tantos otros temas deja tanto que desear). En mi lucha constante por ser algo menos ignorante conocí a Black Joe Lewis, y alguien había escrito que debía mucho a J. Geils Band y a Wilson Pickett, así que me sorprendí de desconocer a dos grupos tan increíbles que aquí os dejo para que como yo sigamos avanzando un poquito más.
P.D. De cine hablamos otro día, porque en ese tema mi ignorancia si que supera los límites del universo, incluso si me apuráis del multiverso.
Black Joe Lewis
Wilson Pickett
J. Geils Band
De este os pongo el enlace en spotify. Aquí.
martes, 3 de mayo de 2011
Contenidos Radio3
Hoy Radio3 viene cargado de buenos contenidos. Sobre las 9:30-10:00 van a presentar en el programa Hoy Empieza Todo el nuevo disco de Coque Malla Termonuclear, que el propio Coque dice que es muy intenso, y que habla sobre una ruptura reciente, habrá que oír.
Y luego a partir de las 11:00, Vetusta Morla se pasarán por los estudios para presentar en primicia su nuevo disco Mapas que, si no me equivoco, sale a la venta hoy. Pasate por aquí y escúchalos.
Y luego a partir de las 11:00, Vetusta Morla se pasarán por los estudios para presentar en primicia su nuevo disco Mapas que, si no me equivoco, sale a la venta hoy. Pasate por aquí y escúchalos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)